ISSN: 2007 - 9249

 

INTEGRA2  REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y FAMILIA

 

Integra2 es una revista científica especializada en los campos de Educación Especial, Familia y Gerontología Social, que ofrece a los investigadores, un espacio accesible para el ejercicio académico, donde podrán publicar y reflexionar temas de significación e interés para profesionales y estudiantes de licenciatura o posgrados, así como al público en general interesado.

Conscientes de la responsabilidad social de los científicos, comprometidos con el derecho humano de acceso al conocimiento, Integra2 reconoce la importancia de la difusión de las investigaciones, por lo que, se constituye como una revista de libre acceso.

Por todo esto, Integra2 impulsa el desarrollo de trabajos de calidad y originalidad, escritos tanto en español como inglés, en los campos de la Educación Especial, Familia y Gerontología Social.

Los temas de interés para Integra2 son de carácter multidisciplinario, su línea editorial permite abordar líneas de investigación que las diversas disciplinas proponen para abonar al conocimiento de la Educación Especial, Familia y Gerontología Social. Los temas que aborda son:

● Trastornos del Neurodesarrollo

● Discapacidades

● Aptitudes sobresalientes

● Aprendizaje

● Inclusión educativa

● Familia y Discapacidad

● Migración

● Sistema familiar

● Mediación

● Terapia familiar

● Tanatología

● Envejecimiento exitoso

● Demografía/Cartografía

● etc.

Así mismo, los artículos que conforman Integra2, siguen alguno de los siguientes formatos:

1. Investigación básica y/o aplicada

2. Reseñas

3. Ensayos sobre práctica profesional original

4. Ensayos sobre temas teóricos o actuales por invitación.

 

Los criterios específicos para cada rubro se especifican a continuación

 

1.  Investigación básica y aplicada, deberán tener las siguientes características

  • Título del artículo (no más de 15 palabras) en español e inglés.
  • Resumen. En español, aproximadamente de 150 palabras, colocado después del título del artículo. Debe contener una descripción breve de los objetivos, la metodología y los resultados del artículo.
  • Palabras clave. Mínimo tres y máximo cinco.
  • Incluir el resumen y las palabras clave en español, así como Abstract y key words en inglés.
  • Introducción. La presentación del problema u objeto de estudio y el  objetivo de la investigación.
  • Método. La descripción del método empleado con la que se trabajó en la investigación.
  • Resultados. El reporte de los resultados obtenidos en la investigación.
  • Discusión. La interpretación y argumentación de los resultados.

 

2. Reseñas, deberán tener las siguientes características

  • Título del artículo (no más de 15 palabras) en español e inglés. Debe ser original de la reseña, distinto al título del libro, evento o material a reseñar.
  • Resumen. En español, aproximadamente de 150 palabras, colocado después del título del artículo. Debe contener los datos de la obra, así como una descripción breve de la reseña que se hace abarcando la importancia en el campo o profesión relacionada.
  • Palabras clave. Mínimo tres y máximo cinco.
  • Incluir el resumen y las palabras clave en español, así como Abstract y key words en inglés.
  • Las reseñas deben ser inéditas.
  • Al inicio del escrito se debe mencionar la obra de la cual se hará la reseña, con datos completos y en el idioma original.
  • Las reseñas deben ser presentadas en español.
  • La extensión deberá ser de 5 páginas como máximo. Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
  • Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica y contrasta con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
  • Extrae lo esencial del contenido.
  • Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.

 

3. Ensayos sobre práctica profesional original y Ensayos sobre temas teóricos o actuales por invitación

  • Consiste en la defensa de un punto de vista sobre un tema con una interpretación, sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo. Debe contener las siguientes características:
  • Título del artículo (no más de 15 palabras) en español e inglés.
  • Resumen. En español, aproximadamente de 150 palabras, colocado después del título del artículo. Debe contener de forma precisa el problema abordado en el ensayo y la crítica realizada, así como las conclusiones
  • Palabras clave. Mínimo tres y máximo cinco.
  • Incluir el resumen y las palabras clave en español, así como Abstract y key words en inglés
  • Introducción. Expresará el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca.
  • Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se platean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias.
  • Cierre o conclusión: Contiene los argumentos finales y que redondean el argumento del ensayo.

 

En todos los casos, los datos de los autores (es), se presentarán en un archivo separado, así como la firma de carta de Declaración de originalidad y autorización de cesión de derechos autorales para el uso del artículo. Estos documentos se agregan al final de esta página

 

 

FORMATO GENERAL DE LOS ESCRITOS

El texto se deberá enviar bajo las siguientes características: Formato Microsoft Word, márgenes a 2,0 centímetros, letra Arial a 12 puntos a doble espacio, párrafo justificado y las páginas deberán estar enumeradas. La extensión para las investigaciones y ensayos deberá tener ser de máximo de 20 cuartillas. Se sugiere señalar divisiones o subtítulos dentro del artículo para favorecer la claridad de este. Las tablas, gráficas y figuras deben contener numeración sucesiva arábiga, título centrado y si fuera el caso la fuente. Dicha información debe insertarse dentro del artículo en el lugar correspondiente de acuerdo con el texto, así como enviar por separado en archivo .JPG

Todo el formato de la obra deberán presentarse en estilo APA (7a. Edición).

Las citas menores a 40 palabras, deben integrarse en el párrafo, se colocan comillas, sin curso. Por ejemplo: A partir de la pandemia provocada por el virus SAR-COV-2, docentes de diversos niveles educativos han tenido que buscar estrategias para la atención de los alumnos desde la modalidad de educación a distancia, en este sentido Navarrete et al., (2020 p. 158), señalan “Muchos docentes, por iniciativa o por orden de su autoridad inmediata, han ido tomando conciencia de la importancia de la educación a distancia” (p.158).

 

En citas textuales mayores de 40 palabras, se separan del cuerpo del escrito, con sangría izquierda aplicada al párrafo en 1.27 cm, con espacio de un renglón arriba y otro abajo, sin comillas, se conserva el tamaño de la letra y el interlineado. Ejemplo:

 

La modernidad pesada/sólida/condensada/sistemática de la era de la “teoría crítica” estaba endémicamente preñada de una tendencia al totalitarismo. La sociedad totalitaria de la homogeneidad abarcadora, compulsiva y forzosa oscurecía de forma amenazante y permanente el horizonte -como si fuera un destino último, como una bomba de tiempo a medias desactivada o un espectro no del todo exorcizado-. (Bauman, 2003, p. 31)

 

La manera de citar en función de la cantidad de autores es la siguiente. Un autor (Pérez, 2021) Dos autores (Pérez y Torres, 2022) Tres o más autores (Sánchez et al., 2019). En caso de autor corporativo con abreviación, en la primera cita se debe definir la abreviación (Secretaria de Educación Pública [SEP], 2020) y en las siguientes citas solo mencionar la abreviación (SEP, 2020). Cuando se presenta un autor corporativo sin abreviación, se debe integrar el dato completo de la corporación (Universidad Iberoamericana, 2021). Los autores se deben mencionar por su primer apellido, a excepción de que en la fuente original el autor una sus apellidos con un guion, por ejemplo: (Guzmán, 2021) (Guzmán-Méndez, 2021). Para incluir los autores de varias obras dentro de un paréntesis, se deben ordenar los autores alfabéticamente de acuerdo con el orden de aparición en la lista de referencias. Se utiliza el punto y coma para separar las citas. Ejemplo: La inclusión educativa debe ser situada (Cruz, 2019; García-Cedillo, 2018) Las referencias, igualmente deberán presentarse en estilo APA (7ma. Edición).

 

Todas las citaciones deberán aparecer en las referencias y éstas deberán estar completas. En libros de aparecer, Primer apellido del autor, seguido de la inicial del nombre. (Año). Título de la obra en cursiva. Editorial. Por ejemplo: Ribes, E. (1974). Técnicas de modificación de conducta, su aplicación al retardo en el desarrollo. Trillas.

 

Para capítulos de libro. Primer apellido del autor, seguido de la inicial del nombre. (Año). Título del capítulo. Se agrega la palabra “En” y se inicia con Inicial del nombre., Apellido del autor,. (Ed.), Título del libro (pp. #-#). Ejemplo: Editorial Hernández, E., Ramírez, M. L., Hernández, M. y Guevara, M.A. (2017). La compleja interacción entre el estrés y la conducta sexual. En A.C., Medina, M., Hernández, C., Amezcua, y M.A., Guevara, (Coord.), Psicobiología conductual y cognitiva (pp. 77-106). Universidad Nacional Autónoma de México.

 

En artículos, Primer apellido del autor, seguido de la inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen en cursiva(número), pp-pp. URL. Ejemplo: Sáez-Delgado, F., Olea-González, C., Mella-Norambuena, J., López-Angulo, Y., García-Vázquez, H., Cobo-Rendón, R. y Sepúlveda, F. (2020). Caracterización Psicosocial y Salud Mental en Familias de Escolares Chilenos durante el Aislamiento Físico por la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 281-300. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_015/12817

 

En el caso de autores corporativos, se inscribe en la corporación [Siglas], (Año). Título. Nombre del sitio web y URL. Ejemplo: Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Agenda de desarrollo sostenible 2030. ONU. https://sdgs.un.org/2030agenda.

 

En las referencias que correspondan a publicaciones electrónicas deben incluir el DOI o el URL, éste último debe corresponder a la publicación original y no a repositorios como Scielo o Redalyc.

 

Tipo de revisión por pares

Una vez recibidos los trabajos postulados a publicación, se someterán a un proceso de dictamen que consta de dos etapas. La primera, de recepción; a cargo del consejo editorial, el cual, seleccionará los trabajos que cumplan con los criterios formales y de contenido.

Posterior a ser aprobado por el consejo editorial, se efectúa la segunda etapa de revisión a doble ciego, por especialistas de reconocimiento nacional e internacional, en caso de discrepancia se recurrirá a un tercer experto. Las observaciones que los revisores hagan a la obra tendrán que ser elaboradas por escrito y de forma numérica, siguiendo un formato de revisión, proporcionado y devuelto al comité editorial, que, a su vez, hará entrega de la dictaminación de dichas observaciones al autor, para su consideración y atención.

Es importante señalar que el dictamen puede tener alguno de estos estatus: a) Publicable sin modificaciones, b) Publicable con modificaciones menores, c) Publicable con modificaciones sustanciales y d) No publicable

En el caso de los incisos b, y c, una vez que el artículo cumpla con las sugerencias y observaciones realizadas, pasará a un estatus de aprobado.

En cada etapa del dictamen, se notificará al autor, vía correo electrónico, el estatus de su artículo. En caso de aprobarse, se hará de su conocimiento el volumen y número de publicación.

 

Aplicación de normas éticas

Comportamiento y Responsabilidades del director general, Editores, y Consejo Editorial.

● El Consejo editorial en coordinación con el director general, editores y la coordinadora, se asegurará de que todo el contenido recibido para publicación pase por los procesos de revisión y opinión de pares necesarios, para asegurar la calidad y originalidad, cuidando que los trabajos seleccionados sean examinados por especialistas en la materia abordada y manteniendo el anonimato, tanto de autores como de revisores.

● El Consejo Editorial es responsable de garantizar que todas las decisiones editoriales, incluida la revisión por pares, sea de manera justa, apropiada e imparcial.

● El Consejo Editorial definirá los criterios de evaluación, dando a conocer a los autores el dictamen, analizando y justificando cualquier controversia en el proceso de evaluación.

● El Consejo Editorial elegirá los trabajos que apoyen a la postura de la revista y satisfagan los criterios académicos fundamentales

 

Responsabilidad y Comportamiento de los Revisores y Dictaminadores.

● Deberá aceptar o rechazar el trabajo para publicación, considerando la importancia del artículo, originalidad, pertinencia y claridad que se presente en el trabajo de acuerdo con la revista.

● Será el responsable de decidir sí el trabajo cumple con los lineamientos y criterios de la revista.

● Se comprometen a mantener la confidencialidad del trabajo, sin mostrar o discutir con otros expertos la información contenida.

● La evaluación será conducida de manera objetiva. Cualquier crítica personal es inapropiada. deberán expresar su opinión con argumentos válidos.

● Si el evaluador o dictaminador tiene un conflicto de interés con el trabajo, deberá notificar inmediatamente al Comité Tutorial.

 

Responsabilidad y Compromiso del Autor.

● El, la o los autores deben garantizar que sus artículos son producto de un trabajo original y que los datos obtenidos han sido de manera ética. Asimismo, garantizar que sus trabajos no han sido publicados o que estén siendo considerados para publicación en otra revista. Para ello deben cumplimentar el formato “Declaración de originalidad y autorización de cesión de derechos autorales para el uso del artículo” (Archivo adjunto)

● Para el aspecto anterior deberá cumplimentar el formato “Declaración de originalidad y autorización de cesión de derechos autorales para el uso del artículo”

● Se valorará un trabajo como, previamente publicado cuando cumpla con uno o más de los siguientes criterios:

a)  Cuando el trabajo completo haya sido publicado;

b) Cuando haya fragmentos extensos de materiales previamente publicados, formen parte del texto enviado a la revista.

c)   Cuando el trabajo esté contenido en memorias publicadas in extenso.

 

● Los criterios a, b y c hacen referencia a publicaciones previas en forma impresa o electrónica, y en cualquier idioma.

● El o los autores deben asegurarse de que han escrito en su totalidad el trabajo, si los autores han utilizado el trabajo y/o palabras de otros, éstas tienen que ser citadas debidamente.

● El o los autores están conscientes y autorizan que su trabajo será pasado por la plataforma Turnitin, en caso de que el trabajo se encuentre en calidad de plagio, se considerará una conducta no ética, y, en consecuencia, será eliminado y no considerado para su publicación.

● La autoría deberá limitarse a aquellos que han contribuido en la concepción, diseño, ejecución o interpretación del trabajo. Aquellos investigadores que han hecho contribuciones significativas deben aparecer como coautores.

● El o los autores principales deben asegurar que todos los coautores sean incluidos en el artículo y que todos han visto y aprobado la versión final del trabajo, acordando la presentación para su publicación.

 

Cumplimento de la frecuencia de publicación

Se recibirán artículos todo el año, sin embargo, existen dos periodos de publicación al año:

● De enero a junio

● De julio a diciembre

 

Para ello se deben enviar al correo:

 

Tiempo entre aceptación, revisión y aprobación

El tiempo estimado para la revisión de los artículos enviados será de dos meses  y en caso de haber observaciones o modificaciones, el autor o autores contarán con un mes para realizar los cambios solicitados.

El tiempo transcurrido entre la aceptación y la publicación del artículo no excederá de 6 meses.

Ejemplo

● Entrega del primer borrador: Noviembre de 2025

● Revisión del artículo: Noviembre 2025 – enero de 2026

● Entrega de comentarios por los revisores: Enero de 2026

● Correcciones: Febrero de 2026

● Entrega del artículo corregido: Marzo de 2026

● Edición: Abril – Mayo de 2026

● Publicación: Juno de 2026

 

 

Tel / Fax: 01 (246) 46 2 15 33

Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano

Carretera  Federal Tlaxcala-Puebla km. 1.5 Colonia la Loma  Xicohténcatl, Tlaxcala C.P.  90000.

Todos los derechos reservados © 2025